NOVEDAD >> TE INVITAMOS A LEER LA NUEVA ACTUALIZACIÓN 2020 DE LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN MÉXICO EN ESTE POST: www.iedge.eu/los-niveles-socio-economicos-en-mexico-por-eduardo-liberos <<
En México existe la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Publica (AMAI). La importancia de la AMAI reside precisamente en que ha conseguido homogeneizar las buenas prácticas en la investigación de mercado.
La AMAI, entre otros estudios, publica uno que lo utilizamos para realizar un correcto análisis de un cuestionario y para el marketer es totalmente imprescindible. El estudio de los “Niveles Socioeconómicos” en México es una poderosa herramienta que permite realizar una correcta interpretación del ingreso familiar por nivel socioeconómico, la distribución porcentual del gasto, el tamaño y la distribución de la población según el nivel socioeconómico tanto de toda la república como de las principales ciudades.
Pero lo que me parece mucho más interesante es lo que definen como la Regla AMAI NSE 10×6 y el cuestionario que recoge la regla.
La Regla AMAI NSE 10×6 es muy sencilla de aplicar y sobretodo nos permite dos objetivos:
La Regla AMAI NSE 10×6 es un conjunto de preguntas “inocentes” a partir de las cuales, con una sistema de puntuación muy sencillo, permite extrapolar el nivel socioeconómico de un entrevistado sin tener que recurrir a preguntas directas.
Según la sumatoria de puntos recogidos a lo largo del cuestionario, el nivel socioeconómico del entrevistado será diferente:
Les recomiendo que lo apliquen en sus cuestionarios para un mayor porcentaje de respuestas válidas y una correcta segmentación multivariable.
Les recuerdo que en el post ¿Cómo calcular una muestra?, a la hora de calcular la muestra debemos tener en cuenta a quien va dirigida la investigación de mercados y el tamaño de la muestra para tener el menor error muestral.
Espero sus comentarios,
Gracias,
Eduardo Liberos (@eduardoliberos)
Profesor de Dirección de Marketing
* Los contenidos publicados en este post son responsabilidad exclusiva del Autor.
¡Puedes seguirnos en Linkedin, Facebook, Twitter, Instagram y Youtube!
Nota: Abierto el plazo de solicitud de BECAS -100% en el Máster en Marketing Digital.
Marcos Oronda
comento el día 28 de enero a las 12:04 am (#)
Muy interesante! gracias, Eduardo
Enrique Esparragoza
comento el día 31 de enero a las 12:10 am (#)
Eduardo, Por que los niveles socioeconomicos A y B estan dentro de un mismo nivel? ya no hay mucha diferencia entre estos?
Fernando Pulido
comento el día 31 de enero a las 12:12 am (#)
Buen dia Eduardo,
este articulo es muy interesante. Muy muy util para saber si la persona que estas encuestando te dice la verdad y ademas si esta dentro de tu mercado.
una pregunta Eduardo
si voy a diseñar un producto a que nivel socioeconomico me conviene mas enfocarlo?
saludos
Fernando
Eduardo Liberos
comento el día 01 de febrero a las 4:34 pm (#)
Hola Fernando,
nunca lo haría según un nivel socioeconomico, utilizaría lo que explico en el post de segmentación multivariable:http://blog.iedge.eu/programas/emba11/marketing-estrategico-emba11/eduardo-liberos-segmentacion-de-leads-clientes-mediante-analisis-estadistico-multivariable/ o bien siguiendo las instrucciones de la nota tecnica: Segmentación – Practica
Gracias, Eduardo Liberos
RICARDO
comento el día 12 de mayo a las 9:37 pm (#)
MUY, MUY INTERESANTE, EXCELENTES ARTICULOS Y COMENTARIOS, ESPERO PONERME EN CONTACTO, YA QUE COMO ESTUDIANTE ME ESMERO POR SER EL MEJOR Y CON LO QUE SE PUBLICA TOMO MEJOR MIS DECISIONES.
TENGA UNA PROPUESTA, LA CUAL ES QUE ACTUALIZAR UNA TABLA VIGENTE DEL AMAI.
BUENO ESO ES TODO.
GRACIAS…!
ATTE: EL FUTURO MERCADOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL.
Eduardo Liberos
comento el día 13 de mayo a las 12:16 pm (#)
Hola Ricardo,
gracias por tu mensaje, pero las tablas son las últimas publicadas por AMAI, o al menos, que yo disponga. Si tienes información más actualizada te ruego que me indiques donde puedo consultarla.
un cordial saludo,
Eduardo Liberos
Sofía
comento el día 24 de junio a las 3:24 pm (#)
Eduardo,
Una pregunta, la distribución que presentas de qué año es? está basada en la regla 10X6 o 13×6? Por que al día de hoy no he encontrado la disstribución en base a la regla 10×6, únicamente la 13X3.
Saludos
Eduardo Liberos
comento el día 24 de junio a las 4:07 pm (#)
Hola Sofia,
El último informe de AMAI que dispongo es del 2008 y te confirmo que es la regla NSE 10×6. La regla NSE 13×6 era la utilizada anteriormente es los informes del 2006, 2004, 2002 y 2000 (que al menos, yo haya utilizado).
Un cordial saludo,
Eduardo Liberos
Emmanuel
comento el día 07 de septiembre a las 5:34 pm (#)
Buenas tardes Eduardo,
Soy Emmanuel, aclaro que no soy economista, y tengo dos dudas: 1a. Duda: ¿Porqué se considera en el nivel C un perfil de jefe de familia con estudios de preparatoria terminada o inferior si existen muchísimas empresas se subvalúan, por no decir escatiman, los sueldos? Esto lo pregunto porque según esta fuente: http://www.economia.com.mx/niveles_de_ingreso.htm, se «amarran» los ingresos a un nivel socioeconómico determinado aún cuando en la vida real puedes tener una licenciatura y percibir lo de uno o dos niveles socioeconómicos abajo. Por otra parte, 2a Duda: ¿Existe el nivel C- ?. Saludos y gracias.
Eduardo Liberos
comento el día 08 de septiembre a las 5:10 pm (#)
Hola Emmanuel,
Para la primera pregunta tengo un criterio particular que no se basa en ningún análisis científico, por lo tanto, no debo ponerla por escrito. Lo único que puedo decirte es que si te encuentras en esa situación no queda otra que seguir luchando para que se te reconozca.
Para la segunda pregunta, no consta que la AMAI utilice la C-.
Un cordial saludo,
Eduardo Liberos
angy
comento el día 20 de marzo a las 9:55 am (#)
Yo creo que lo que Emmanuel quiso decir, es que en un verdadero análisis, ejemplo para TV, esta persona no tiene mucho poder adquisitivo y tiene una preparación media, y definan que le gusta algún tipo de programa¡, de el cual se anuncia un tipo de producto especifico según su perfil, pero el perfil del consumidor esta erróneo, porque aunque no perciba un ingreso mayor, su nivel de estudios si es mayor y sus intereses pueden ser distintos, posiblemente no le guste ese tipo de programa y le cambie de canal o decida leer un libro, esto es una realidad y por lo tanto el estudio no es concreto para realizar una planeación de marketing ni definir un contenido más interesante para ese perfil, etc. el resultados resulta poco creible.
Reyna Hernández
comento el día 18 de septiembre a las 12:35 am (#)
Hola, disculpe. El artículo me parece muy bien, pero ¿cómo puedo saber cuales son los niveles socioeconómicos del Estado de Campeche? Sí no es mucha molestia, agradecería pudiera sacarme de esta duda. Gracias.
Eduardo Liberos
comento el día 18 de septiembre a las 3:09 pm (#)
Hola Reyna,
los datos que publican la AMAI son lo que he escrito en el post, para saber más sobre Campeche debería contactar directamente con ellos.
un cordial saludo,
Eduardo Liberos
Cesar
comento el día 28 de octubre a las 12:03 am (#)
Hola independiente de cual sea el AMAI que utilisemos, como se que nivel tiene o esta catalogado Nezahualcoyotl y Chimalhuacan? Por que para hacer un levantamiento debes de tener algun antecedente o clasificacion ya de las zonas no?
Saludos.
Eduardo Liberos
comento el día 28 de octubre a las 5:59 am (#)
Hola Cesar,
no se disponen de datos tan específicos, tendrás que extrapolarlos de datos de Monterrey. GDL, o DF, o hacer una media de los datos de la República.
Un saludo,
Eduardo Liberos
Sergio
comento el día 10 de noviembre a las 11:16 pm (#)
Yo quisiera saber si hay un listado de nivel socieconomico por municipios de toda la republica mexicana
Eduardo Liberos
comento el día 11 de noviembre a las 8:30 am (#)
Hola Sergio!
los datos que se disponen son de DF, MTY, GDL y un conglomerado para toda la república. Aunque es posible que la AMAI disponga internamente de resultados para zonas especificas. Te recomiendo que contactes directamente con ellos.
Gracias, Eduardo
luis
comento el día 29 de marzo a las 7:00 pm (#)
hola sergio quisiera saber si conseguiste eso por municipios y si es que lo conseguiste me lo podias proporcionar que yo estoy en busca de lo mismo muchas gracias por tu pronta respuesta e informacion
germain gongora bonilla
comento el día 06 de enero a las 1:58 pm (#)
cual es la diferencia entre el estudio de nivel socioeconomico de AMAI y marginalidad el poligono (conapo/inegi, ) sobre todo si se trata de hacer un cruce de base de datos con ENIGH
Eduardo Liberos
comento el día 06 de enero a las 8:54 pm (#)
Hola Germain!
lo siento, no conozco ese polígono que hablas.. si puedes indicarme donde revisarlo, intento ayudarte.
un cordial saludo,
Eduardo Liberos
Marina Ocón
comento el día 12 de febrero a las 3:45 pm (#)
Hola Eduardo
Definitivamente como lo mencionas en tu respuesta a Fernadno el nivel socioeconomico es un dato basico y no confiable al 100% para poder comenzar a planear un marketing de producto.
Por otra parte creo que alguno de nosotros hemos contestado estas entrevistas vía telefónica alguna vez, aqui hay una pequeña tabla de como traducir los puntos alcanzados en el resultado del cuestionario al total de ingresos. (fechada en 2005, sería interesante ver la tabla actualizada, aunque esta fué la única que encontré). Pero así nos daremos cuenta de que tanto coincide el puntaje con el criterio de la investigación.
El nivel de ingresos familiar según el nivel socioeconómico es el siguiente:
Nivel Ingreso Mínimo Ingreso Máximo
A/B 85,000.00+
C+ 35,000.00 84,999.00
C 11,600.00 34,999.00
D+ 6,800.00 11,599.00
D 2,700.00 6,799.00
E 0.00 2,699.00
Fuente: Niveles Socioeconómicos AMAI, actualización 2005.
Saludos!
Marina
Eduardo Liberos
comento el día 12 de febrero a las 8:22 pm (#)
Gracias Marina por la explicación,
recibe un cordial saludo,
Eduardo Liberos
Miguel Hipólito
comento el día 13 de febrero a las 10:12 pm (#)
Eduardo,
Es interesante saber como son los ingresos de la gente, pero en mi caso, que vendo pinturas e impermeabilizantes, me he dado cuenta que solo en Jalisco proliferan las pinturas vinílicas (lo más económico y menos duraderas que hay), porque a pesar de que hay gente con poder adquisitivo, es muy coda para mantener su casa, y en mi opinión, aunque el estudio muestra que en el mantenimiento de las casas se invierte una buena parte del ingreso, no creo que sea porque compren productos duraderos, más bien es por la frecuencia de los mantenimientos.
No porque tenga poder adquisitivo una persona, significa que acostumbre a desembolsar diferente a alguien que no tiene mucho poder adquisitivo. La cultura de las personas, en distintas zona geográficas, influye en las decisiones de compra.
Saludos!
Eduardo Liberos
comento el día 13 de febrero a las 10:49 pm (#)
Muchas gracias por tu opinión Miguel!
recibe un cordial saludo,
Eduardo Liberos
Claudia
comento el día 24 de mayo a las 7:07 am (#)
Excelente, me sirvió mucho para mi investigación actual, antes de ello sufría mucho para determinar correctamente el NSE. Gracias.