Estos nuevos canales de comunicación han obligado a incorporar nuevos indicadores de éxito en nuestras campañas. Durante estos dos últimos años, las grandes redes sociales han desarrollado una gran oferta de producto desde el punto de vista comercial y de manera simultánea unas herramientas de análisis muy completas. Soportes como Youtube, Facebook, twitter o Tuenti (en España), son plataformas que han revolucionado el panorama de la comunicación y nos muestran cómo sus usuarios interactúan con las marcas a través de diferentes formatos publicitarios, desde eventos virtuales (caso de Tuenti) como de visualizaciones de contenidos audiovisuales, engagement con los diferentes formatos, reacciones a través de comentarios, etc…
Veamos ejemplos:
1.- Facebook:
Interacciones: Número total de Interacciones y split por tipo de interacción: comentarios, posts en el muro y “Me gusta”
Interacciones por publicación: promedio de comentarios, publicaciones en el muro y votos “me gusta” obtenidos por cada publicación.
Impresiones por Post y % de esas impresiones que generan interacción: Comparando el mismo periodo podemos identificar aquellas publicaciones que han generado un mayor número de interacciones y aprender de las cosas que más movilizan nuestra base de fans.
Calidad de las publicaciones: Se determina por el % de tus fans que interactúan cuando publicamos un contenido en nuestra página. Está basado en nº de comentarios, posts en el muro y Likes generados por un único post. Se basa en los últimos 7 días y se hace en comparación a páginas que Facebook considera similares a la nuestra.
Publicaciones: Nos proporciona una referencia del volumen de actividad que venimos desarrollando en la página. Es una manera de tener un control sobre nuestra actividad: picos, tendencias…
Consumo de medios: Hace un seguimiento de cuantas fotos publicadas han sido vistas, cuantos archivos de audio reproducidos y de los vídeos visualizados.
Demografía: Nos muestra el crecimiento que nuestra página tiene a lo largo del tiempo por sexo y rangos de edad:
Hombre / Mujer
13-17 /18-24 / 25-34 / 35-44 / 45-54 / +55
Países más populares: Nos muestra el país de origen de las visitas que recibimos en nuestra página en Facebook.
2.-Youtube
Views: Número de visualizaciones completas del vídeo en un periodo de tiempo determinado
Unique views: número de usuarios que han visto el vídeo en un periodo de tiempo determinado
Completed views: número de visualizaciones que han sido finalizadas (% de reproducciones pausadas y pausadas pero finalizadas)
Fuentes de tráfico: Diferencia entre:
Trafico directo: usuarios que llegaron tecleando la URL
Player embebido: % de visualizaciones que se hicieron en un player embebido
Referring sites: Sitios en los que el usuario vio el video.
Search Engine: % de usuarios que llegaron al vídeo a través de una búsqueda.
Demographics: distribución por sexo y franjas de edad (13-17 / 18-24 / 25-34 / 35-44 / 45-54 / 55-64 / +65) y país del origen.
Popularity: El número de veces que tu página ha sido reseñada en la aplicación de reseñas.
Category Comparision: referencia de la popularidad del vídeo respecto de la media de su categoría (por duración, keywords describiendo el contenido…)
Comments: Volumen de comentarios.
Favorites: veces que se ha elegido como vídeo favorito.
Rating (1-5): Valoración del usuario
3.-Twitter:
Nº de Retweetspor cada 1000 followers índice que nos permite:
Compararnos con nuestros competidores
Tener un índice de referencia del interés que genera el contenido que compartimos
Unique Retweeters: Número total de usuarios únicos que hace un retweet de nuestro contenido.
% Followers que han hecho Retweet: % de nuestra audiencia (followers) sobre la referencia del total de los que han hecho un Retweet.
Churn Rate: diferencia entre los new followers vs unfollow
Conversación vs outbound: Número que debe medir el % de mensajes correspondientes a conversaciones en las que participamos versus los mensajes unidireccionales.
4.- Matriz de equivalencias:
Podríamos establecer las siguientes equivalencias, entre los distintos entornos sociales:
Fuente: elaboración propia
Ahora el reto que tenemos es que toda esta información la podamos unificar a través de sistemas únicos de medición (con AdServer de agencia) para poder tener comparaciones de los resultados generados por todos los canales interactivos utilizados en nuestras campañas.
Nota: aprender de una forma práctica y rápida como poner en marcha, desarrollar y controlar planes de marketing interactivo y comunicación online totalmente eficaces, les invitamos a que consulten la Especialidad Europea en Marketing Interactivo y Publicidad Digital
* Los contenidos publicados en este post son responsabilidad exclusiva del Autor.