IEDGE – Impacto de la devaluación en la empresa, tercera parte


Continuando con el post “Impacto de la devaluación en la empresa, segunda parte”, en éste voy a puntos destacables y recomendaciones para defendernos o aprovechar una devaluación de una moneda

1.- Algunos puntos destacables

1. Las empresas modernas se enfrentan a un entorno cada vez más cambiante, inestable y complejo, en el cual sobrevivir depende de su habilidad para adaptarse y aprovechar sus ventajas y las oportunidades que se le presenten.

2. Las organizaciones en la actualidad no pueden dejar de tomar en cuenta los diferentes acontecimientos que ocurren en su entorno político, legal, económico, socio cultural, tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional.

3. Aunque las teorías clásicas de la administración concedieron poco importancia al entorno, luego, con la aparición del enfoque sistémico y otras teorías y planteamientos recientes, se ha reconocido la relevancia que el ambiente significa para la dirección de la empresa en la actualidad.

4. El entorno o ambiente externo está compuesto por una serie de elementos que se encuentran fuera del control de la empresa, dentro de ellos el entorno económico. Los principales aspectos que el diagnóstico económico requiere en este sentido se pueden resumir en cinco bloques:

  • Nivel de actividad económica y utilización de los recursos productivos.
  • Comportamiento de las relaciones externas.
  • Comportamiento de las finanzas públicas.
  • Comportamiento de las variables monetarias y financieras.
  • Comportamiento de los distintos niveles de precios.

5. La inflación es un fenómeno básicamente de carácter monetario. Tanto la presión de la demanda como el empuje de los costes, las causas estructurales y las expectativas pueden causar un aumento sostenido en el nivel general de precios sólo si a la vez se da un aumento de la cantidad de dinero en circulación.

6. La inflación causa una serie de consecuencias nocivas sobre la economía en general: disminuye el poder adquisitivo del dinero, introduce distorsiones en el sistema financiero, genera costes e ineficiencia, desestimula la inversión productiva, afecta la balanza de pagos y distorsiona el papel orientador del mercado. La inflación no afecta a todos por igual, algunos se benefician y muchos otros se perjudican, es decir se da también una redistribución de la riqueza.

7. La depreciación de la moneda nacional tiende a estimular a los sectores exportadores, y también provoca el efecto inverso sobre los importadores. Además generalmente se da una relación entre la inflación y la devaluación, ya que al estimular la exportación también se empuja al alza a la demanda agregada, y al mismo tiempo se da una elevación de los costes, por el aumento en el precio de los insumos importados. De igual modo que sucede con la inflación, la devaluación favorece a algunos y perjudica a otros.

8. La inflación afecta la elaboración e interpretación del presupuesto de capital de las empresas, ya que afecta los flujos de efectivo, tiende a incrementar artificialmente las utilidades y de ahí que una parte creciente sea gravada, lo que finalmente da como resultado que los flujos reales sean más bien menores. Para considerar este efecto la empresa necesita ajustar sus ingresos, costes y gastos a la inflación, para tener así flujos ajustados por la inflación. Luego se ajustan la tasa de descuento, el valor actual neto y la tasa interna de retorno, para que consideren a la inflación, y se pueda obtener así una adecuada evaluación de los proyectos.

9. La inflación merma la productividad de las empresas, varía las combinaciones de recursos empleadas en el proceso productivo, esto al cambiar sus precios relativos. Además dificulta los aumentos en la capacidad instalada al dificultar la reposición de los activos.

10. La información contable tradicional se distorsiona como consecuencia de la inflación:

  • Afecta la fijación de precios con base en el coste histórico, ya que podría no cubrirse la reposición de los inventarios.
  • Se deforman los estados financieros: se erosiona el patrimonio y los resultados económicos, y cambia la composición del balance general.
  • Se subvaloran los costes de ventas.
  • No se consideran las pérdidas por la tenencia de activos monetarios.
  • Se corre el riesgo de repartir dividendos por encima de las utilidades reales.
  • La información contable no es compatible a lo largo del tiempo.

11. Para efectos de contar con información suficiente y adecuada, o sea no sesgada, para el análisis y la toma de decisiones, las empresas necesitan emplear métodos alternativos a la contabilidad histórica, que la complementen. Por ejemplo la contabilidad ajustada por el nivel general de precios, la contabilidad del coste de reposición o la contabilidad del coste de reposición ajustada.

12. En períodos de inflación resulta más conveniente el uso del método UEPS para la valoración de los inventarios que el PEPS, pues este último exagera la utilidad.

13. En períodos de inflación la empresa necesita de mayor financiación, tanto por el aumento en los costes como para financiar el mantenimiento de su capacidad productiva o su crecimiento. Además la inflación tiende a favorecer a los deudores, por lo tanto las empresas generalmente buscan endeudarse, aumentar el plazo de pago a los proveedores, disminuir el plazo de cobro a los clientes, y en la medida de lo posible, disminuir la tenencia de activos, sobre todo los monetarios.

14. El análisis de razones financieras se ve fuertemente afectado, ya que se da un aumento ficticio en las razones de eficiencia, rentabilidad y solvencia, mientras que afecta en sentido inverso a las razones de liquidez.

15. En períodos de inflación la tasa impositiva real es mayor que la nominal, lo cual puede provocar problemas de liquidez para la empresa, descapitalización y una disminución de la capacidad productiva.

16. El proceso de toma de decisiones se ve afectado por la distorsión ocasionada sobre la información contable y la incertidumbre presente en el entorno. Así el uso de información sesgada puede llevar a graves errores, lo cual recalca la necesidad de usar técnicas que permitan ajustar la información a la inflación.

17. La posibilidad de que en algún momento futuro se dé una devaluación de la moneda nacional genera que las empresas se vean expuestas al riesgo de cambio, el cual se da en tres niveles básicos: el contables, de los flujos y el económico. Al considerar los tres se obtiene una adecuada visión de qué tan vulnerable es la empresa ante una eventual devaluación.

18. La devaluación también distorsiona la información contable, afecta el análisis financiero, la planeación, la toma de decisiones, etc., fundamentalmente por la inestabilidad y la incertidumbre que provoca.

19. Las empresas que poseen deudas en moneda extranjera o que importan insumos o producto terminado, son las empresas que se encuentran más fuertemente expuestas al riesgo de cambio, sobre todo si no producen bienes exportables. Al contrario las empresas exportadoras se verían beneficiadas de tal situación, más aún si no importan sus insumos ni tienen obligaciones en moneda extranjera.

20. Las empresas pueden ajustar la información para medir el impacto de la devaluación y poder así tomar decisiones más acertadas.

21. El cambio en los niveles de precios y en la tasa de cambio tienen un impacto significativo y desigual sobre la información financiera de la empresa. Este efecto no puede ignorarse, ya que con base en esa información la gerencia y los inversionistas toman sus decisiones. Así los estados financieros deben ser corregidos, a fin de eliminar todos estos sesgos y valorar la situación de la empresa con base en estos nuevos datos. Para conseguir esto la empresa debe implementar políticas adaptativas y reconocer claramente las variables relevantes dentro del sistema económico, ya que estos son fenómenos sobre los cuales la empresa no tiene capacidad de acción, sólo puede adaptar sus políticas para mermar sus efectos negativos.

2.- Algunas recomendaciones

Luego del estudio realizado se pueden efectuar las siguientes recomendaciones:

1. La gerencia moderna debe tener en consideración los diferentes sucesos del entorno, aprender a adaptarse al cambio y desarrollar la habilidad de convertir la situaciones desfavorables en oportunidades que le suministren ventajas para competir. Así la empresa debe dedicar esfuerzos y recursos para estudiar su entorno, en los diferentes niveles que éste se presenta, analizar qué elementos de ese entorno le afectan y con qué intensidad, y cómo reaccionar ante ellos.

2. La empresa debe reconocer la importancia del análisis del entorno económico y ser consciente de que las variaciones en el nivel de precios y en el tipo de cambio le afectan en forma significativa, tanto a nivel empresarial como de toda la economía. Esto es particularmente importante en un país como Costa Rica que durante los últimos años ha experimentado en forma sostenida la inflación y la devaluación.

3. En tiempos de inflación, se deben ajustar las cifras obtenidas en los presupuestos de capital para considerar tanto la inflación como la devaluación, para ellos se pueden deflatar los flujos, y entonces analizar la conveniencia de la realización de un proyecto en términos reales, usando un VAN y una TIR en moneda de poder adquisitivo constante.

4. En períodos inflacionarios las organizaciones necesitan ajustar su contabilidad a la inflación, esto con el objetivo de proporcionarse información no sesgada para la toma de decisiones. Debe hacer uso de las técnicas idóneas para este fin, como las que se han mencionado en la presente investigación.

5. El análisis financiero también debe ser desarrollado usando términos reales, ya que los estados financieros se distorsionan ante los efectos de la inflación y la devaluación. Así se combatirá la posibilidad de llegar a falsas conclusiones a cerca de la rentabilidad, la eficiencia, la solvencia y la liquidez de la empresa.

6. La empresa puede adoptar algunas estrategias para mitigar el impacto de la inflación, como lo son el aumentar su nivel de endeudamiento, alargar los períodos de pago a proveedores, disminuir los períodos de cobro, entre otras. De igual modo la organización podría buscar algunos mecanismos para protegerse del riesgo cambiario.

7. La empresa debe efectuar un detallado análisis de su exposición al riesgo cambiario y evitar aquellas situaciones en las que éste sea más alto, como lo son el estar endeudado en moneda extranjera o requerir la importación de insumos sin poseer algún ingreso en moneda extranjera o activos revaluables denominados en moneda extranjera.

8. Los encargados de la dirección de las empresas deben estar suficientemente capacitados para considerar los efectos adversos de la inflación y la devaluación, incluso poder preverlos, a la vez que se tenga la capacidad de tomar las medidas oportunas para enfrentar tales situaciones. Esto requiere actualizarse y estudiar continuamente el entorno y sus relaciones con la empresa.

 

Un cordial saludo.

 

Aurelio García del Barrio

Profesor de Dirección de Finanzas

Nota: Para aprender de una forma práctica y rápida todo sobre la gestión de las operaciones en un departamento financiero y dirigir con éxito el área financiera de una empresa, les invitamos a que consulten la Especialidad Europea en Finanzas Estratégicas donde se formará con los mejores profesores de Europa y Latinoamérica y conocerá las mejores prácticas en el área financiera.

* Los contenidos publicados en este post son responsabilidad exclusiva del Autor.

¡Pronto grandes sorpresas en Facebook, Twitter y Youtube!:

  • Síganos en Twitter
  • Hágase fan en Facebook (IEDGE – The European Business School es la Escuela de Negocios en español con mayor número de fans.. ¡Averigüe por qué!)
  • Acceda a nuestros videos en Youtube
Abrir Whatsapp
¿Cómo podemos ayudarte?
© IEDGE AI Business School
Soy Laura Rodríguez, del Dpto. de Admisiones de IEDGE AI Business School. ¿Cómo puedo ayudarte?