Una empresa puede encontrarse con problemas operativos y estratégicos por un cambio en las condiciones competitivas del mercado y no disponer de recursos para afrontarlos. Las opciones que puede tener son:
En el caso de la Alianzas Estratégicas, los acuerdos entre dos ó más empresas se suelen ceñir en compartir recursos, capacidades y/o actividades con un propósito de mutuo aprendizaje y mejorar la posición competitiva de ambas.
En un contexto internacional de cambios muy rápidos en el mundo económico y empresarial, la razón de plantear una Alianza Estratégica, se debe a que una pyme, ya no puede crecer sola y/o tardarían mucho en hacerlo con lo cual su posición en el mercado puede verse comprometida ante un competidor más agresivo. Las Alianzas Estratégicas facilitan la rapidez de respuesta ante los sucesivos retos que van apareciendo.
Existen dos tipos de Alianzas Estratégicas:
1.- Alianzas Estratégicas que incluyen acuerdos de capital
Este tipo de Alianzas Estratégicas suponen la creación de una nueva empresa, a partir de los recursos aportados por dos o más socios con el propósito de desarrollar actividades distintas a las de las empresas originarias.
Podemos encontrar dos tipos de acuerdos en este tipo de Alianzas Estratégicas:
Estas alianzas van orientadas a dos objetivos claros:
http://www.youtube.com/watch?v=8yV84kw1VxQ
2.- Alianzas Estratégicas que comparten ciertas actividades
En este tipo de Alianzas Estratégicas los acuerdos no se refieren a la creación de una sociedad sino a:
Un alto porcentaje de éste tipo de Alianzas Estratégicas son planteadas por empresas que, ante un cambio de condiciones competitivas, carecen de algunos de los siguientes recursos o capacidades en Producción y Logística, en Tecnología ó en Comercialización.
2.1. Producción y Logística
Los acuerdos pretenden:
2.2. Tecnología
El propósito de las alianzas tecnológicas consiste en:
Con éstas Alianzas Estratégicas se pretende controlar el proceso de imitación de la innovación, por parte de los competidores
2.3. Comercialización
Las empresas pretenden compartir recursos para lograr el acceso a determinados mercados, normalmente fuera del ámbito geográfico de un país:
Son factores que dificultan, a cualquier empresa, el acceso a un mercado desconocido. Suele haber un acuerdo con algún socio local puede facilitar dicho acceso y el éxito en operaciones posteriores.
http://www.youtube.com/watch?v=4ta7RBqkd7Q
Sigan atentos,
Eduardo Liberos (@eduardoliberos)
Profesor de Dirección de Management
Nota: aprender de una forma práctica y rápida como poner en marcha, desarrollar y gestionar empresas con éxito y duraderas, les invitamos a que consulten el Master Europeo en Dirección y Administración de Empresas.
* Los contenidos publicados en este post son responsabilidad exclusiva del Autor.
¡Pronto grandes sorpresas en Facebook y Twitter!:
Fernando Pulido Soto
comento el día 07 de noviembre a las 8:20 pm (#)
Hola Eduardo,
muchas gracias un post bastante interesante y muy resumido en cuanto a los beneficios de hacer alianzas.
Saludos
Fernado
Eduardo Liberos
comento el día 08 de noviembre a las 7:09 am (#)
a tí por la lectura!
Gracias, Eduardo