Cuando hablamos de política de precio, existen muchos factores que determinan las decisiones a la hora de la fijación de precios. Unos son los factores internos de la empresa y otros dependen del entorno.
En cuanto a los factores externos, los más importantes son:
1. El mercado y la demanda:
El límite inferior del precio viene determinado por el coste. El mercado y la demanda determinan el límite superior de la fijación de precios. Según el tipo de mercado se pueden dar cuatro situaciones:
2. La competencia:
Los precios de la competencia y su reacción al cambio de los nuestros, es uno de los factores externos que influye en la fijación de nuestros precios. Sin embargo, dependerá del tipo de mercado en que nos encontremos para determinar la influencia de los precios de la competencia. Los mercados de competencia monopolística y los de competencia oligopolística son los más afectados.
Algunos mercados B2B son muy poco transparentes, es decir, se conoce poco el precio de los competidores. En estos casos una buena información es clave para evitar que sea la reacción negativa del mercado la que nos informe de nuestra mala situación con respecto al precio. Del mismo modo un precio muy bajo puede hacernos aumentar ventas pero disminuir el beneficio. Una buena regla es la de medir el número de pedidos que se pierden (que no debe ser cero).
3. Otros factores del entorno:
Espero que te hayan interesado el contenidos y en el siguiente post hablaré de la relación precio-demanda y la elasticidad precio.
¡Muchas gracias y espero sus comentarios!
Artículo publicado por:
Eduardo Liberos
CEO @ Mediara. Licenciado en Marketing por ESIC, MBA por Universitat Politécnica de Catalunya, Máster en Dirección Financiera por ESIC, Máster en Tecnología por el Instituto de Empresa, Posgrado en Marketing Management por Wharton y Posgrado en Information Management por Harvard.
Especialista en Marketing, Tecnología y Comercio Electrónico, con una experiencia de más de 25 años trabajando para clientes internacionales cómo Carat, Hasbro, Renault, Tena, Nivea, Heineken, GM, Banco Santander, Movistar, BBVA, Google, Monster, Turespaña, Famosa, TÜV Rheinland, Yahoo, Dell, BNP Paribas, Waldo's, CB Richard Ellis, Comunidad de Madrid, Ferroli-Cointra o Lladró entre otras.
Co-Autor del libro “Lo que se aprende de los mejores MBAs II”. Editorial Gestión 2000 (Barcelona 2008). Co-Autor del libro “El libro del comercio electrónico”. Editorial ESIC (Madrid 2010) y del libro “El libro del Marketing Interactivo y Publicidad Digital”. Editorial ESIC (Madrid 2013).
alma gutierrez
comento el día 17 de marzo a las 2:03 am (#)
Hola.
Con estos 2 post me quedo mas claro la fijacion de precios, sobretodo con el de factores internos, porque tambien entendi que todo va acorde a los objetivos de marketing. Gracias.
Eduardo Liberos
comento el día 17 de marzo a las 7:00 am (#)
Gracias Alma!
Alejandra Torres
comento el día 17 de marzo a las 5:31 am (#)
Un ejemplo muy claro al que nos enfrentamos día a día los mexicanos, es al de mercado de monopolio con nuestra telefonia «telmex, telcel» ellos fijan el precio y el mercado tiene que acatarlo. No en vano el dueño es el hombre mas rico del mundo :S
Eduardo Liberos
comento el día 17 de marzo a las 7:02 am (#)
Todos los monopolios u oligopolios tienden a ser «anticonsumidor».. por eso son necesarias leyes antimonopolios más rigurosas (y que se cumplan)