El primer problema que se plantea a la hora de buscar financiación es la valoración de la empresa. Bueno, digo empresa por decir algo, dado que en el momento inicial, en el mejor de los casos tendremos una idea con un documento que llamamos Plan de Negocio. Es lo que para muchos es “nada”. No tenemos nada, pero queremos levantar financiación. Sin embargo, ya hemos localizado a potenciales inversores y queremos hacerles una propuesta ¿cómo la hacemos?.
Pues aquí hay algo de técnica y mucho de arte. Existen mil formas de valorar una empresa, pero normalmente casi ninguna nos sirve, porque lo nuestro de momento, no es una empresa. Podríamos hacer un descuento de flujo de caja más o menos complejo, podríamos evaluar lo que ponemos nosotros al comienzo. Y un sin fin de otras opciones.Yo te voy a dar un par de “tips” que me parecen sencillos y a mi me han dado muy buen resultado.
El primero consiste en intentar calcular una valoración basada en elementos inicialmente “objetivos” o “defendibles”. Para eso utilizaremos un poco de técnica, pero poca, pues las cosas simples, siempre se entienden mejor (por parte de todos). Básicamente, de lo que se trata es de calcular un valor para la empresa, pero no podemos hacerlo pensando en lo que la empresa tiene hoy, porque no tiene nada. Así que pensemos en lo que la empresa tendrá dentro de cinco años si las previsiones del Plan de Negocio se cumplen y, una vez calculado eso y dado un valor, nos lo traemos al presente. Probablemente la forma más sencilla de seguir el modelo es con un ejemplo sencillo.
Supongamos que las necesidades de financiación que tenemos en el día cero son de 1 millón de euros. Bien, ahora miremos el Plan de Negocio y veamos el EBITDA que tendremos en el año 5. Supongamos que tenemos un EBITDA de 2 millones de euros el año 5. Para calcular el valor de la compañía, utilizamos un multiplicador de EBITDA. Aquí comienza la fase creativa (si es que no había comenzado ya antes en las previsiones financieras). ¿Qué multiplicador utilizamos? Pues depende mucho del sector, tipo de negocio, etc. Normalmente se maneja un rango entre 4 y 8 (casi nada). Así que para nuestro ejemplo, vamos a optar por un multiplicador de 6. ¿Por qué? Porque está entre 4 y 8 y no queremos ser muy agresivos, pero tampoco queremos ser muy conservadores. No hay mucha más explicación. Lo normal, es hacer un par o tres de escenarios, con dos o tres multiplicadores. Pero tampoco te preocupes mucho por eso, dado que después probablemente tengamos que retocarlo. Un 6 puede ser un buen comienzo. Bien, si tenemos un multiplicador de 6, y nuestro EBITDA es de 2 millones, el valor de nuestra compañía en el año 5 es de 2 x 6 = 12 millones de euros.
Como necesitamos 1 millón de euros al comienzo ¿cuánto supondrá con el paso del tiempo ese millón de euros en el año 5?. Debemos trasladar esa inversión al momento de la valoración. ¿Cómo lo hacemos? Aplicando un tipo de interés anual, pero ningún inversor se va a conformar con que ese tipo de interés sea equivalente al IPC, por supuesto. Así que tendremos que dar algo más. ¿Cuánto? Pues aquí viene la segunda fase creativa. Puedes negociar, pero normalmente te pedirán un mínimo del 15% anual de rentabilidad, aunque no es irreal que pueda estar en el 40% o incluso algo más. Supongamos un 40% anual. ¿Cuánto es un millón de euros dentro de 5 años al 40% de interés compuesto? Pues debemos aplicar la fórmula del interés compuesto, que es:
Donde:
En nuestro ejemplo:
Es decir, la inversión de un millón de euros realizada hoy, tendrá un valor de 5.4 millones de euros dentro de cinco años con una tasa de interés del 40%.
Bien, ya tenemos las dos cantidades en el mismo momento: la valoración de la empresa (12 millones) y la inversión que necesitamos (5.4 millones). Por tanto, el porcentaje que deberíamos ceder, sería:
Es decir, que con las premisas que hemos adoptado, deberíamos ceder un 44,81% de nuestra empresa al inversor. Ahora hacemos la operación contraria, que es traer ese porcentaje al presente. Así que, si cedemos esa cantidad, quiere decir que la valoración que estamos haciendo en el momento actual se corresponde con que hemos cedido un 44,81% por 1 millón de euros, luego la valoración de la empresa en el momento actual (mejor dicho, la valoración de la idea, pues de momento no hay empresa), es de un millón dividido entre 0,4481, es decir, 2.231.644 euros. Esa sería la valoración de nuestra idea en este momento y, por tanto, el valor que se está dando a la parte que nosotros nos quedamos, es de (1-0,4481)*2.231.644 = 1.231.644 euros. Es lo que se denomina el “valor pre-money”.
¿Es mucho? ¿es poco? ¿es lo justo? Pues son preguntas sin respuesta. Sí hay algunas indicaciones que son interesantes para tener en cuenta y que expongo a continuación.
Normalmente, la mayoría de la empresa la tiene que tener el equipo emprendedor. Esta es una premisa básica, dado que si no, su nivel de compromiso con el proyecto puede ser poco y, si ellos (nosotros) no tienen un nivel de compromiso alto, la idea probablemente fracase. Así que los inversores suelen ver con buenos ojos que el equipo emprendedor se quede con más del 50%. ¿Cuánto más? Pues dependerá de muchas cosas. Pero igual que está esa barrera por arriba, el inversor suele tener suelos y, normalmente, éste se encuentra entre el 20-30%. Por tanto, el inversor esperará tener entre un 30% y un 49% ¿independientemente de la inversión?. Pues la verdad es que sí. Si la idea es buena y las necesidades de financiación son las que son, la horquilla será la que es. Y da igual el método de cálculo que utilices y lo complicado de los números. Al final, sea cual sea el método está basado en hipótesis y éstas, son inciertas. Así que todo es negociable.
En nuestro cálculo, el porcentaje resultante (44,81%) ha quedado dentro de la horquilla “aceptable” (30%-49%), así que podría servirnos como un escenario de inicio de negociación. Sin embargo, podría haber salido por arriba o por abajo. Pues bien, en este caso, tendrás que volver a echar las cuentas y jugar con las hipótesis que has tomado, siempre manejándolas dentro de unos rangos aceptables. Tendrás que ver si el multiplicador de 6 es adecuado o si el 40% de interés lo es. Puedes hacer pequeños ajustes con estos parámetros pero, si te sale un multiplicador de 12 o un tipo de interés del 5%, la valoración no sirve. Hay cosas que no encajan y tendrás que revisar todo el plan.
¡Quedo a la espera de sus comentarios!
Profesor de Management y Entrepreneurship
Nota: Para aprender y convertirse en un especialista en Management, Marketing, Finanzas, Operaciones, Personas, Tecnología y Legal, les invitamos a que consulten el Master Europeo en Administración y Dirección de Empresas.
* Los contenidos publicados en este post son responsabilidad exclusiva del Autor.
¡Pronto grandes sorpresas en Facebook y Twitter!:
Fernando Pulido Soto
comento el día 25 de octubre a las 10:03 pm (#)
hola Jorge,
muy buen tip para la valoracion de la empresa, pero el multiplicador siempre debemos utilizar el 6, o como podemos saber cual es el mejor y por que.
saludos
fernando.
Jorge Pascual
comento el día 26 de octubre a las 6:32 pm (#)
Fernando, como comento… Esta fase es muy creativa. Por tanto, no hay normas muy establecidas y todo es negociable. El 6 es orientativo y depende del sector, operaciones similares, estado el mercado, etc. etc. Pero mi recomendación es que busques un multiplicador que al final haga que la valoración de la participación del socio financiero esté entre el 30 y 40%, para que tengas margen de negociación hasta el 49%. Si te sale muy inferior la participación, es probable que la inversión no sea atractiva para el socio. Si te sale mucho mayor del 50%, es muy probable que no sea atractiva para ti. Por tanto, hay que buscar un porcentaje con el que sentirse cómodo ambas partes y, a ser posible, que tenga una justificación, aunque sea algo creativa.
Alejandra Torres
comento el día 28 de octubre a las 9:12 pm (#)
Hola Jorge
Sumamente interesante este post, a pesar de parecer muy complicado lo explicas muy bien. Me parece de gran utilidad los rangos y porcentajes que nos das, asi la negociación se facilita, al momento de determinar porcentajes.
saludos cordiales
Beto Mojica
comento el día 31 de octubre a las 11:30 pm (#)
Primera vez que veo está fórmula… muy sencilla de aplicar a la realidad en el plan de negocios personal